El desarrollo de la sociabilidad, el autoconcepto en el niño y la observación en el proceso de crianza”.



La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente.

Fue el psicólogo John Bowlby (1907-1990) que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie.

Entre los padres y sus bebés se crea un fuerte vínculo de unión o apego. Este vínculo hace que los padres deseen colmar a su pequeño de amor y cariño, protegerlo, alimentarlo y cuidarlo en todos los sentidos. Este vínculo hace que los padres se levanten a media noche para alimentar al bebé cuando éste tiene hambre y les hace estar pendientes de su amplia gama de llantos y gimoteos.

Los científicos todavía están investigando y aprendiendo muchas cosas sobre cómo se establece este vínculo. Saben que este fuerte vínculo proporciona al bebé el primer modelo de relaciones íntimas y favorece la seguridad en sí mismo y la autoestima. Y la medida en que los padres respondan a las señales del lactante puede repercutir sobre su desarrollo social y cognitivo.


¿Cuáles son los factores que afectan al apego?


Privación materna e institucionalización. En una serie de estudios muy conocidos de Spitz se observó que los niños institucionalizados que habían sido abandonados por sus madres entre el tercer mes y el primer año de vida mostraban una extrema sensibilidad a las infecciones así como un marcado retraso en el desarrollo. Estos niños se criaban en una especie de cubículos sin ningún tipo de estimulación y tenían una cuidadora para cada grupo de siete u ocho niños. En estas condiciones, los bebés solían manifestar un apego inseguro cuando interactuaban con las personas que les cuidaban.

Calidad de la crianza. La teoría etológica manifiesta que los bebés criados en familias cuyos padres son insensibles a las demandas y necesidades del niño suelen desarrollar un apego inseguro. Un cuidado maternal extremadamente inadecuado puede suponer un potente predictor de desórdenes en el establecimiento del apego.


Características del niño. Existen estudios que relacionan los partos complicados, niños prematuros, enfermedades en los primeros meses e incluso el temperamento del niño con problemas en el establecimiento del vínculo afectivo del niño. Los niños extremadamente difíciles (lloran todo el día y se muestran irritables con mucha frecuencia) suelen provocar ansiedad en la madre y esto hace que sea más complicado el establecimiento del lazo afectivo.


¿Qué se manifiesta en la forma de interacción del cuidador que afecta la calidad del apego del bebé?


Cuando la atención y el afecto disminuyen, estos presentan un apego menos óptimo, se muestran inquietos, resistentes o recelosos con quien les cuida y dan, generalmente, muestras de poca angustia durante la separación (AINSWORTH, 1983). También parece claro que la calidad de la relación bebé- madre o cuidador proviene, al menos en parte, de la calidad del cuidado que recibió en su momento la madre o cuidador, de los recuerdos y experiencia emocional de su infancia.


¿Cuál es la relación entre el apego y el desarrollo de la personalidad posterior en el niño?


El apego establece la organización inicial de la personalidad que guía el posterior funcionamiento a nivel social y personal de diversas formas: influyendo en el desarrollo de las relaciones con los iguales a través de la experiencia adquirida con su cuidador o figura de apego. Asimismo, el niño a prender  a dar, recibir y conductas empáticas mediante la interacción de un cuidador sensible (y así será capaz de dar respuestas empáticas en otros contextos o situaciones). También el niño tenderá en mayor medida a tener nuevas experiencias si cuenta con una base segura facilitada por la figura de apego.

¿Qué consecuencias en el desarrollo emocional tiene un bebé que carece de cuidados?


Continúan presentando las conductas de evitación durante la infancia.
Pocas habilidades sociales.

Escaso placer en las emociones o manifestación de malestar como reacción a los acontecimientos  que suceden.

Manifiestan  niveles de hostilidad y agresividad.
Negativista, distancia emocional, malhumor, solitario.

Miedos, ansiedad generalizada y tristeza.
Problemas con la alimentación.


Conclusión

Tenemos que manifestar a nuestro hijo el amor incondicional que sentimos hacia él. Todos los sentidos florecen en las dos primeras horas de vida este es un tiempo que jamás se repite él bebe deberá empezar a conocer el mundo a través de su madre.

Podemos decir que el objetivo fundamental de esta disciplina es observar el desarrollo tanto biológico como psicológico del niño, para poder acordar las diferentes respuestas para cada etapa por la que pasa el niño hasta su desarrollo total. La crianza con apego no significa tener que solucionar todas las necesidades que el niño pueda realizar por sí solo, si no entender, interpretar y ayudar a realizar las necesidades que el niño presente en un momento determinado, y responder a ellas con cierta sensibilidad y tacto para que el niño no pueda verse afectado por una mala contestación o aspectos negativos que puedan hacerle sentirse frustrado. Hay que tener en cuenta el fin común de ella: criar a los niños basándonos en el respeto a sus necesidades, reacciones positivas ante ellos y empatía con sus sentimientos.

Fuentes Bibliográficas:

www.bonding.es/jbonding/index.php

http://www.galeon.com/ucrania/arxius/apego_adopcion.pdf




Glosario


¿Qué es el autoconcepto?
El autoconcepto, no es otra cosa que el conjunto de ideas o creencias que tengo acerca de mí mismo.
El autoconcepto es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades personales, es decir “que sabemos (o creemos saber) de nosotros mismos”. Este concepto de sí mismo lo vamos formando a lo largo de nuestra vida, por ejemplo vamos interpretando nuestras emociones y nuestra conducta y la comparamos con la del otro ¿es igual o diferente? 

El autoconcepto es uno de los componentes que forman la autoestima, junto con el autorespeto y el autoconocimiento. Es la opinión que una persona tiene de sí misma, lo que ella cree acerca de sus habilidades, cualidades positivas y negativas, valores… El autoconcepto se desarrolla a lo largo de toda la vida de la persona y va cambiando en función de sus circunstancias personales, de las relaciones que mantengamos con los demás y de nuestros diferentes roles. Así, una persona puede basar su autoconcepto en su papel como esposa y madre, otra en su papel como profesional y amiga y otra como estudiante y voluntaria en una asociación.

¿Qué es empatía?


La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.

Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben "leer" a los demás. Son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo. Además, dado que los sentimientos y emociones son a menudo un reflejo del pensamiento, son capaces de deducir también lo que esa persona puede estar pensando.

La empatía es la capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, de ponerse en el lugar de los demás y compartir sus sentimientos.

No es necesario pasar por las mismas vivencias y experiencias para entender mejor a los que nos rodean, sino ser capaces de captar los mensajes verbales y no verbales que la otra persona nos quiere transmitir, y hacer que se sienta comprendida de manera única y especial.

¿Qué es una emoción?


La palabra EMOCIÓN, viene del latín "MOTERE" (moverse). Es lo que hace que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o circunstancia.

Por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar y se activa con frecuencia por alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro, o por medio de los pensamientos cognoscitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico, en el cuerpo humano. La emoción, es un sentimiento y sus pensamientos característicos que conllevan condiciones biológicas y psicológicas, así como una serie de inclinaciones a la actuación.

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.


¿Qué es autonomía?

 El desarrollo de la autonomía, en resumen, significa llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual.

Capacidad de tomar decisiones por un mismo, sin dejarnos influenciar por el más fuerte.
Capacidad de ser responsables de nuestros propios comportamientos, actitudes.
Capacidad individual para conducir nuestra propia conducta
La autonomía supone reconocer la capacitad que tiene toda persona de dirigir su propia vida de acuerdo con su consciencia, su manera de pensar, querer,...
La autonomía moral es el resultado de un largo proceso de desarrollo y construcción personal. kohlberg señalo
seis estadios de crecimiento moral.
En el primer estadio de este proceso tenemos una
moral heterónoma y con los años tenemos que ir avanzando hacia la moral autónoma o personalidad moral.
Autonomía significa gobernarse a sí mismo. Es lo contrario de heteronomía, que significa ser gobernado por los demás.



Fuentes Bibliográficas:

www.motivación.about.com/od/psicología_positiva/a/Que-Es-La-Empatia.htm

www.trabajo.com.mx/que-es-una-emocion.htm

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario